2009-2015: Período de cambios

En este capítulo se analiza la evolución de la financiación de las universidades públicas en España en el período 2009-2015.

Los valores se expresan en euros constantes de 2009, salvo en los pocos casos en que se especifica que se trata de euros corrientes. En el período considerado, el IPC (Índice de Precios al Consumo) aumentó un no despreciable 7,6%, con diferencias significativas entre comunidades autónomas, por lo cual la diferencia entre la evolución a euros corrientes y la evolución a euros constantes no es insignificante.

Ingresos a la baja

El Gráfico 8 muestra una fuerte disminución del total de ingresos no financieros de las universidades públicas presenciales en España.

Gráfico 8

Informe 9 - Gráfico 8

Fuente: elaboración propia a partir de MECD, Estadística de financiación y gasto de las universidades públicas españolas y Estadística de estudiantes, e INE, Cálculo de variaciones del Índice de Precios de Consumo.

En euros constantes, los ingresos no financieros disminuyeron (-20,2%), ya que el aumento de los ingresos por precios públicos (31,0%) compensó sólo parcialmente la caída de la financiación pública (-27,7%). En euros corrientes, representados en el Gráfico 9, los tres porcentajes indicados son, respectivamente, -14,2%, 41,0% y -22,2%.

Gráfico 9

Informe 9 - Gráfico 9

Fuente: elaboración propia a partir de MECD, Estadística de financiación y gasto de las universidades públicas españolas y Estadística de estudiantes.

Unos componentes suben, otros bajan

Además de la disminución global de los ingresos de las universidades, los gráficos anteriores también ponen de manifiesto un cambio substancial del peso de sus diversos componentes. El Gráfico 10 muestra el cambio en su participación relativa a lo largo del período estudiado.

Más concretamente, entre 2011 y 2012 tuvo lugar, en euros corrientes, el máximo aumento de los ingresos por precios públicos (255M€, 21,5%) y la máxima reducción de la financiación pública (690M€, -9,8%).

Gráfico 10

Informe 9 - Grafico 10_1

Informe 9 - Grafico 10_2

Fuente: elaboración propia a partir de MECD, Estadística de financiación y gasto de las universidades públicas españolas.

En euros constantes, la disminución de los ingresos totales no financieros por estudiante entre 2009 y 2015 fue del 16,4%, la disminución de la financiación pública por estudiante del 24,2%, y el aumento de los ingresos por precios públicos por estudiante, del 37,4%, tal como se ilustra en el Gráfico 11.

Gráfico 11

Informe 9 - Gráfico 11

Fuente: elaboración propia a partir de MECD, Estadística de financiación y gasto de las universidades públicas españolas e INE, Cálculo de variaciones del Índice de Precios de Consumo.

Conviene tener presente que esto ocurrió mientras el número de estudiantes pasaba de 1.155.765 a 1.102.383 (una disminución de 53.382, equivalente al -4,6%), en una evolución muy desigual por comunidades autónomas.

Evoluciones diferentes según comunidad autónoma

La disminución global de los ingresos que hemos descrito en el Apartado 4.1 no fue en absoluto homogénea: varió mucho, dependiendo de cada comunidad autónoma.

Caídas diversas del total de ingresos no financieros

Aunque la variación fue negativa en todas las comunidades autónomas, tomó valores muy distintos, desde el -12,9% de La Rioja hasta el -33,3% de Castilla-La Mancha, con una reducción de magnitud casi tres veces superior. La disminución de los ingresos en Castilla–La Mancha es excepcional, pues la comunidad que la sigue, la Valenciana, se quedó a más de 7 puntos de distancia, con una reducción de ingresos del 25,8%. Todas estas cifras se dan en € constantes, es decir, una vez descontada la variación de los precios.

En el conjunto de España, la disminución fue del -20,2%. El dato correspondiente a cada comunidad autónoma puede encontrarse en el Gráfico 12.

Gráfico 12

Informe 9 - Gráfico 12

Fuente: elaboración propia a partir de MECD, Estadística de financiación y gasto de las universidades públicas españolas e INE, Cálculo de variaciones del Índice de Precios de Consumo.

Caída significativa y dispar de la financiación pública

La disminución de los ingresos totales no financieros reflejada en el apartado anterior se debió fundamentalmente a la variación de la financiación pública, que fue negativa en todas las CCAA.

El Gráfico 13 indica el porcentaje de variación de la financiación pública de las universidades, por comunidades autónomas. Se observa que los porcentajes de disminución de la financiación pública generalmente fueron superiores, en valor absoluto, a los porcentajes de variación de los ingresos totales. Los valores extremos correspondieron a Aragón (-17,0%) por un lado y, de nuevo, a Castilla–La Mancha (-38,2 %) seguida de la Comunidad Valenciana (-35,3%). Pero aquí Madrid y Cataluña (en las posiciones 5ª y 11ª en la ordenación de mayor a menor reducción porcentual de los ingresos totales) escalan posiciones y muestran la 3ª y la 4ª mayor reducción de la financiación pública (-33,7% y -32%, respectivamente). Para el conjunto de España, la variación fue del -27,7%.

Gráfico 13

Informe 9 - Gráfico 13

Fuente: elaboración propia a partir de MECD, Estadística de financiación y gasto de las universidades públicas españolas e INE, Cálculo de variaciones del Índice de Precios de Consumo.

Aumento global de los ingresos por precios públicos, aunque muy desigual por CCAA

En el período 2009-15, los ingresos por precios públicos de las universidades aumentaron globalmente un 30,4%, pero presentaron variaciones aún mayores entre comunidades autónomas.

Así, la variación de estos ingresos está comprendida entre el -15,9% de Galicia (que, junto a Asturias es una de las dos CCAA en que disminuyeron los ingresos por precios públicos, en € constantes) y el 67,6% de Cataluña, a la que sigue de cerca la Comunidad Valenciana, con un 59,4%). Estas primeras comunidades, Cataluña y Com. Valenciana, descuellan claramente del resto, ya que el incremento de la 3ª y 4ª comunidades en esta ordenación, Madrid y Murcia, es del 40,7% y 39,4%. Todas las comunidades presentaron valores inferiores a la media (31,0%), salvo Cataluña, la Comunidad Valenciana, Madrid y Murcia. El Gráfico 14 ofrece más detalles.

Gráfico 14

Informe 9 - Grafico 14

Fuente: elaboración propia a partir de MECD, Estadística de financiación y gasto de las universidades públicas españolas e INE, Cálculo de variaciones del Índice de Precios de Consumo.

Las diferencias no responden a variaciones del número de estudiantes

En el mismo período 2009-2015, la variación en el número de estudiantes universitarios también fue muy dispar entre comunidades autónomas, y ello da lugar a que las variaciones en todos los indicadores de financiación por estudiante resulten distintas de las variaciones globales.

El Gráfico 15 muestra el porcentaje de variación de los ingresos totales no financieros por estudiante. Pese a la reducción de un 12,9% en sus ingresos no financieros, de la disminución del número de estudiantes en La Rioja resultó un aumento del 21,5% en los ingresos por estudiante en esta comunidad autónoma, que es la única en que la variación de este indicador fue positiva, junto con Asturias, aunque ésta presenta un valor muy inferior (1,4%). El valor en el conjunto de España fue del -16,4% y la mayor reducción sigue correspondiendo a Castilla–La Mancha, con un -25,1%.

Gráfico 15

Informe 9 - Grafico 15

Fuente: elaboración propia a partir de MECD, Estadística de financiación y gasto de las universidades públicas españolas y Estadística de estudiantes, e INE, Cálculo de variaciones del Índice de Precios de Consumo.

Por su parte, la reducción media de la financiación pública por estudiante fue más acusada (-24,2%) que la de la financiación total. Sólo La Rioja (15,1%) presentó un valor positivo, que se debe nuevamente a la reducción de su número de estudiantes. En este caso, Cataluña (-34,7%) y Madrid (-33,9%) ocupan las posiciones 1ª y 2ª entre las comunidades con variaciones negativas de la financiación pública por estudiante. Castilla–La Mancha y la Comunidad Valenciana, que ocupaban las posiciones 1ª y 2ª en reducción total de la financiación pública (Gráfico 13), ocupan las posiciones 3ª y 6ª en reducción de la financiación pública por estudiante. El Gráfico 16 presenta los datos detallados de todas las comunidades.

Gráfico 16

Informe 9 - Grafico 16

Fuente: elaboración propia a partir de MECD, Estadística de financiación y gasto de las universidades públicas españolas y Estadística de estudiantes, e INE, Cálculo de variaciones del Índice de Precios de Consumo.

El Gráfico 17 muestra la variación en los ingresos por precios públicos por estudiante, que aumentaron globalmente un 37,4%. Por comunidades autónomas, las variaciones van desde el -1,2% de Galicia (con el País Vasco, las únicas CCAA con variación negativa) al 83,6% de la Comunidad Valenciana y el 60,9% de Cataluña. Estas dos comunidades destacan muy por encima del resto. Les siguen, ligeramente por encima de la media, y a más de 20 puntos de distancia, Murcia y la Comunidad de Madrid, con un incremento de los ingresos por precios públicos por estudiante ligeramente superior al 40%.

Gráfico 17

Informe 9 - Grafico 17

Fuente: elaboración propia a partir de MECD, Estadística de financiación y gasto de las universidades públicas españolas y Estadística de estudiantes, e INE, Cálculo de variaciones del Índice de Precios de Consumo.

En conclusión, las diferencias entre comunidades son de gran magnitud, incluso cuando se consideran los tres indicadores de financiación en relación con el número de estudiantes.

Además, dichas diferencias son mayores en los ingresos por financiación pública que en los ingresos globales, y son mayores en los ingresos por tasas y precios de matrícula que en los ingresos por financiación pública.

Disminuciones mayores de la financiación pública no corresponden a una disminución del número de estudiantes, y aumentos mayores en los ingresos por precios públicos no corresponden a aumentos mayores del número de estudiantes.

En conclusión, la variación en la financiación de las universidades públicas de las distintas comunidades autónomas en el período 2009-2015 no ha dependido de la variación de su número de estudiantes.

Las desigualdades no responden a diferencias en el PIB

También nos hemos preguntado si los cambios en la financiación de las universidades en las distintas comunidades autónomas en el período 2009-2015 dependieron de la evolución de su producto interior bruto (PIB).

El Gráfico 18 (primero) indicaría que los porcentajes de variación de los ingresos totales no financieros de las universidades públicas en el período 2009-2015 estuvieron relacionados en cierta medida con los porcentajes de variación del PIB de sus comunidades autónomas a lo largo del mismo período. En efecto, el coeficiente de correlación ρ=0,220, aunque no es alto, es significativamente distinto de 0. Sin embargo, dicha correlación es resultado exclusivo de la evolución de Castilla—La Mancha, sin la cual la correlación deja de ser significativa, pues el coeficiente de correlación (ρ=-0,080) es próximo a cero, y estadísticamente no difiere significativamente de este último valor, tal como pone de manifiesto el Gráfico 18 (segundo).

Gráfico 18

Informe 9 - Grafico 18_1

Informe 9 - Grafico 18_2

Fuente: elaboración propia a partir de MECD, Estadística de financiación y gasto de las universidades públicas españolas e INE, Cálculo de variaciones del Índice de Precios de Consumo, Contabilidad regional de España, y Cifras oficiales de población de los municipios españoles: Revisión del Padrón Municipal.

Por su parte, la variación de la financiación pública y la variación del PIB autonómico no guardan relación significativa: el coeficiente de correlación ρ = 0,014 es claramente inferior al anterior en valor absoluto y muy próximo a cero, tal como ilustra el Gráfico 19.

Gráfico 19

Informe 9 - Grafico 19_0

Fuente: elaboración propia a partir de MECD, Estadística de financiación y gasto de las universidades públicas españolas e INE, Cálculo de variaciones del Índice de Precios de Consumo, Contabilidad regional de España, y Cifras oficiales de población de los municipios españoles: Revisión del Padrón Municipal.

Entre la variación de ingresos por precios públicos y la variación del PIB se aprecia cierta correlación positiva (Gráfico 20, primero). El coeficiente de correlación ρ = 0,242, aunque no es alto, es significativamente distinto de 0, lo que indicaría que los cambios en los ingresos por precios públicos estuvieron relacionados en cierta medida con la variación del producto interior bruto. Concretamente, los ingresos por precios de matrícula aumentaron más en las comunidades autónomas en las que la riqueza disminuyó menos. No obstante, dicha relación está fuertemente influenciada por la evolución de Cataluña y Madrid, dos comunidades en las que la disminución del PIB se dejó sentir con menos intensidad que la media española y donde los ingresos por precios públicos crecieron de forma extraordinaria. Sin estas dos comunidades, la correlación deja de ser significativa, pues el coeficiente de correlación (ρ = 0,059) es muy próximo a cero, tal como ilustra el Gráfico 20 (segundo).

Gráfico 20

Informe 9 - Grafico 20_1

Informe 9 - Grafico 20_2

Fuente: elaboración propia a partir de MECD, Estadística de financiación y gasto de las universidades públicas españolas e INE, Cálculo de variaciones del Índice de Precios de Consumo, Contabilidad regional de España, y Cifras oficiales de población de los municipios españoles: Revisión del Padrón Municipal.

En conclusión, nada indica que la disminución de la financiación pública de las universidades en las distintas comunidades autónomas guarde relación con la disminución de la riqueza de éstas. En cambio, existe una relación, aunque modesta, entre la disminución de la financiación pública y una mayor disminución o, incluso, aumento, de la riqueza de las comunidades, aunque ésta se explica por el caso especial de Castilla—La Mancha. Finalmente, también existe una correlación modesta entre el incremento de ingresos por precios públicos y la variación de la riqueza de las comunidades, que se explica en buena medida por los casos especiales de Cataluña y Madrid.

Categories: Informes

8 Comments

Qui finança la universitat? | Observatori del Sistema UniversitariObservatori del Sistema Universitari · 16/enero/2018 at 12:30

[…] Llegeix l’informe complet (en castellà) […]

Who finances our universities? | Observatory of the University SystemObservatory of the University System · 16/enero/2018 at 13:59

[…] Read the full report (in Spanish) […]

El carácter de clase de las políticas de financiación pública y de tasas universitarias – Periódico Alternativo · 22/enero/2018 at 11:40

[…] 1) Vera Sacristán, “¿Quién financia la Universidad?” http://www.observatoriuniversitari.org/es/2018/01/16/quien-financia-la-universidad/ […]

A vueltas con la financiación universitaria - El Diario de la Educación » El Diario de la Educación · 23/enero/2018 at 06:00

[…] (EUA), que fue presentado en Bruselas el pasado 13 de diciembre. El segundo, el informe ¿Quién financia la universidad?, elaborado por el Observatorio del Sistema Universitario, que se presentó en Madrid el pasado 16 […]

Las universidades de Barcelona destacan por su calidad investigadora en el panorama nacional | COMUNICACIÓN CIENTÍFICA · 9/marzo/2018 at 12:14

[…] el informe del Observatorio del Sistema Universitario de 2015, en el período 2009-2015, los ingresos totales de las universidades públicas españolas […]

“La disminución de la financiación pública de las universidades ha sido muy fuerte en España, entre 2009 y 2015 un 27,7 % en términos reales” – La Patria Grande · 16/mayo/2018 at 10:49

[…] Nuestra conversación se centra en el informe: ¿Quién financia la universidad? Comparación entre comunidades autónomas en España, Europa y la …. […]

Qui finança la universitat? – Observatori del Sistema Universitari · 1/diciembre/2018 at 20:53

[…] Llegeix l’informe complet (en castellà) […]

Comments are closed.